Explotación de Quina en el Siglo XIX

La explotación de la quina en Colombia experimentó tres períodos de auge, que tuvieron una duración breve y estuvieron impulsados por la creciente demanda internacional de este producto. Cada uno de estos ciclos se caracterizó por un cambio en la región predominante de producción de quina en el país, lo que se debió en parte a la falta de métodos sostenibles de explotación. Los bosques de quina eran devastados sin considerar la conservación ni la reposición de los árboles, lo que llevaba al agotamiento de las áreas originales de explotación. Como resultado, se producían movimientos especulativos a corto plazo en varias zonas de Colombia, sin lograr un desarrollo económico estable. En el primer auge, las áreas de Cundinamarca y el noreste del actual departamento del Cauca fueron las principales productoras. El segundo ciclo de auge se centró en Tolima y el Territorio de San Martín. Finalmente, en el tercer auge, Santander fue una región importante, aunque algunos lugares en el Tolima también contribuyeron, aunque en men